A pesar de la famosa canción de los Buggles “Video Killed the radio star”, el formato sonoro está en mejor forma que nunca, y forma parte de las tendencias de marketing digital este 2023. Aunque el video es el formato más consumido, los podcast son cada vez más escuchados, tienen mayor números de consumidores, y siguen aumentando su valor de mercado. ¡Es una tendencia sostenida que no debes dejar pasar!
El auge del podcasting
Según los estudios más recientes, como éste publicado en Statista, el podcasting sigue una tendencia ascendente en popularidad y cuota de mercado. Ya existen más de 600 millones de consumidores habituales de podcast en el mundo, y se espera que en dos o tres años, la cifra llegue casi a los 1000 millones. Esta industria ha logrado alcanzar un valor de mercado de 14.000 millones de euros en 2021, y según las previsiones, alcanzará los 157.000 millones en el año 2030.
Interesante ¿verdad? Pues te resultará aún más relevante saber que España es uno de los países en los que existe una mayor penetración de los contenidos en formato podcast, junto con otros países como Brasil, Irlanda, y Estados Unidos.
Como puedes imaginar, cada vez más empresas y organizaciones están utilizando los podcast para llegar a su audiencia, ya que su popularidad no deja de aumentar. En este artículo vamos a tratar precisamente de esto: cómo utilizar el podcasting como herramienta de marketing para llegar a tu público objetivo de forma eficaz.
Qué es un podcast
Los podcast son creaciones de contenido en formato de audio digital que se publican de forma periódica, y están pensadas para ser consumidas en diferido, a demanda de los consumidores.
La aparición de los podcast se remonta al año 2004, cuando la tecnología digital avanzó lo suficiente para que las radios pudieran subir sus programas a la red y ponerlos a disposición del público en diferido. Sin embargo, el verdadero auge de los podcast llegó en el año 2012, cuando Apple incluyó una aplicación para escuchar podcast en sus smartphones.
Aunque existen podcast generalistas, la mayor parte de los podcasts están creados para un público específico, como ocurre con casi todos los contenidos digitales. Su objetivo es informar, entretener, divertir o divulgar sobre temas e intereses específicos. La posibilidad de escuchar los podcast a la carta, es decir, en cualquier momento que el oyente elija, les otorga una gran versatilidad, ya que los consumidores pueden escucharlos mientras realizan otras tareas, pausarlos cuando lo necesiten, retomarlos, o escuchar varios seguidos.
La mayoría de los podcast son gratuitos, pero algunos se incluyen en plataformas de streaming que sí pueden cobrar una suscripción para poder acceder a todos los contenidos. Las plataformas más utilizadas son iVoox, Spotify, Apple Music, etc.
Aunque la radio tradicional es mucho más escuchada por un público maduro, los podcast tienen una mayor penetración en el público joven. En España se estima que en torno al 60% de las personas entre los 18 y los 24 años son consumidores de podcast; mientras que el porcentaje del resto de la población es del 34%.
¿Por qué triunfan los podcast?
Los podcast tienen una serie de ventajas frente a otros tipos de formato que los hacen muy atractivos para los oyentes o consumidores:
- Se pueden consumir a demanda, por lo que no requieren de horarios específicos, y pueden adaptarse a muchos estilos de vida.
- Son accesibles y fáciles de escuchar, no es complicado reproducirlos
- Se pueden escuchar en todo tipo de dispositivos, incluido el teléfono móvil
- No consumen tanto datos como los vídeos
- Permiten a las personas sentirse parte de una comunidad con sus mismos intereses, a pesar de que el consumo de los contenidos no se realiza de forma simultánea por todos los oyentes.
- Son entretenidos, pero no requieren de una atención visual, por lo que pueden escucharse mientras se realizan otras tareas, como hacer deporte, conducir, ordenar la casa, etc.
Beneficios del Podcasting como herramienta para empresas y organizaciones
El auge de los podcast y todas estas ventajas que acabamos de ver, han hecho que las empresas y organizaciones pongan el punto de mira en este formato para desarrollar nuevas formas de marketing.
Los podcasts se utilizan como una herramienta de marketing para mejorar la captación de clientes, y también para aumentar la fidelización. Vamos a ver algunos de las características y beneficios que ofrecen:
- Segmentación del contenido: Un programa de podcast permite adaptar los contenidos al buyer persona de la empresa, y tratar los temas que realmente les interesan.
- Es un canal en propiedad de la empresa, también llamado owned media. Esto significa que cuando una empresa crea un programa de podcast, la empresa tiene todo el control sobre él, a diferencia de lo que ocurre con los medios pagados. Si se desarrolla un podcast, además de poder elegir los temas y cómo tratarlos, el contenido resultante queda en el repositorio de la empresa y puede utilizarse indefinidamente.
- Mejora el posicionamiento SEO: Además de posicionar en Google, los podcast ayudan a posicionar las marcas en otros tipos de buscadores, abriendo la puerta a captar clientes que frecuentan otros circuitos, como Spotify, YouTube, etc.
- Te acerca a una nueva audiencia: leer artículos o ver vídeos requiere de una gran inversión de tiempo y esfuerzo por parte de los consumidores; en cambio, los podcast son más utilizados por un perfil de personas que prefieren la practicidad del audio. Con este formato es posible llegar a una audiencia a la que no se impacta a través de otros contenidos.
- Genera notoriedad de marca y diferenciación frente a la competencia: Tener un podcast propio genera confianza en los consumidores, relevancia y reconocimiento, por lo que mejora el brand building y la imagen de la empresa. Además, se produce un efecto de diferenciación con la competencia, porque la mayoría de las empresas no suelen contar con podcast o medios propios.
- Crea comunidad y cercanía con la marca: Aunque los podcast son programas grabados, lo que sucede ocurre en directo, las conversaciones son espontáneas, y la participación de los oyentes mientras se graba el programa, también lo es. Todas estas características hacen que, aunque los oyentes escuchen el podcast semanas después, se sientan cercanos y se asimilen como parte de la misma comunidad de oyentes; todo dentro del paraguas de la marca. El resultado, es la confianza con los oyente, y la fidelización de los clientes.
Cómo lanzar un podcast
Lanzar un podcast como empresa u organización es muy diferente a hacerlo por placer, o con la mera intención de entretener. Lo más importante es tener claros cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar, al igual que con cualquier otra estrategia de marketing digital.
Paso 1: Establece objetivos SMART
Aunque el formato podcast es muy relajado, no debemos perder de vista que se trata de una acción en la que invertiremos tiempo y recursos, por lo que es necesario que cumpla unos objetivos para resultar útil, y además, debemos ser capaces de medir el avance y el resultado de los objetivos propuestos.
Para lograrlo, debemos establecer objetivos SMART, es decir que tengan las siguientes características:
Specific: Que sean específicos y concretos.
Measurable: Que se puedan medir y sean cuantificables
Achievable: Que sean alcanzables
Realistic: Que sean realistas
Time-bound: Que estén definidos en el tiempo.
Por ejemplo, podemos establecer como objetivo aumentar el alcance la marca un determinado porcentaje en un periodo dado de tiempo; o conseguir un determinado número leads; o incrementar las ventas; etc.
Al establecer objetivos SMART, será mucho más fácil diseñar los KPI´s con los que medir el progreso o la consecución de los objetivos. Además, tener los objetivos bien definidos también te ayudará a darle forma al podcast, manteniendo la coherencia en cada una de las acciones, para que se refuercen entre sí en cada uno de los aspectos de tu programa.
Paso 2: Investiga a tu buyer persona
Seguramente tu departamento de marketing ya tenga un perfil del buyer persona de la empresa, si no es así ¡necesitas definirlo urgentemente! En caso de que ya tengas tus buyer persona definidos, necesitarás investigar un poco más para saber qué tono de comunicación prefiere, qué temas dentro de tu sector son los que más le interesan, qué tipo de invitados le gustaría que llevaras al programa, etc. También puedes investigar si escuchan otros podcast, sobre qué temáticas, y si hay alguna marca en tu sector que ya tenga un podcast.
Paso 3: Diseña la identidad del podcast
Ahora que has investigado al buyer persona de tu marca, tendrás una idea mucho más clara de cómo debes orientar los contenidos para que el podcast logre impactar en tu público objetivo. Es el momento, por tanto de comenzar a diseñar la identidad de tu podcast:
- Escoge un nombre apropiado, que sea fácil de recordar y representativo de tu marca y tu sector
- Diseña un logo para tu podcast, o bien decide si vas a utilizar directamente el logo de tu marca con alguna pequeña modificación para que no se confunda el podcast con la marca en los perfiles sociales.
- Establece el rango de asuntos y temas que vas a tratar, deben ser asuntos que generen interés para tu audiencia.
- Define los formatos y géneros que vas a incluir dentro del podcast: noticias, entrevistas, tertulias, editoriales, etc.
- Planifica dónde quieres alojar el podcast, en qué plataformas quieres incluirlo, y por qué canales lo distribuirás.
Paso 4: Establece una periodicidad y duración
Ahora que ya cuentas con una idea un poco más clara de cómo será el podcast y los requerimientos de tiempo y recursos que serán necesarios para producirlos, es un momento para valorar su periodicidad y la duración. No es lo mismo producir un podcast de 20 minutos que de una hora media; del mismo modo que no es igual tener un podcast semanal que uno quincenal.
Valora la capacidad, los recursos y el tiempo que quieres o puedes dedicarle, y toma la decisión en función de factores objetivos.
Paso 4: Guioniza
Cuando tengas decidida la duración del programa, y los géneros que deseas incluir en él, podrás comenzar a guionizarlo.
En primer lugar, crea una estructura general que te sirva para diferenciar las secciones del programa. Esto hace que sea más fácil de producir, y también más ameno de escuchar para los oyentes. Lo ideal es que tu podcast cuente siempre con las mismas secciones, ya que a la audiencia le gusta lo conocido.
Cuando tengas las secciones definidas, puedes comenzar a desarrollar el guión de forma más detallada, con la cabecera de cada una, los tiempos que les dedicarás, los temas que se tratarán cada sección, la lista de invitados, etc.
Al principio necesitarás elaborar guiones muy detallados, en los que tengas todo escrito, desde el saludo inicial hasta el cierre, pero con la práctica podrás hacer tus podcast con un simple escaleta para marcar los tiempos y las inserciones de audio. Además, los programas irán ganando en frescura e improvisación, y les resultarán más interesantes a tus oyentes.
Paso 5: Resuelve la parte técnica
Para grabar un podcast es necesario contar con la parte técnica, que requerirá de recursos, personal formado. Actualmente es posible grabar con buena calidad utilizando un ordenador con una mesa de mezclas virtual, pero dependiendo de las necesidades de tu programa podrías tener otras necesidades. En cualquier caso, necesitarás micrófonos, ordenadores, software de edición de audio, y un lugar adecuado con cancelación de ruido para que no se cuelen sonidos externos en tu programa.
Debes valorar si te compensa adquirir el equipo, o alquilar un estudio de grabación por horas en función del uso que le vayas a dar, de tu presupuesto, y de las necesidades.
Tendencias en podcasting en 2023
El podcasting está en pleno auge y todas las previsiones indican que seguirá manteniendo un crecimiento exponencial durante los próximos años. Pero como ocurre con todo, hay tendencias que triunfan más que otras, así que vamos a ver cuáles son para que puedas aprovecharlas en tu nueva estrategia de marketing sonoro:
Cada vez se espera mayor calidad
Los oyentes son cada vez más exigentes, tanto en la calidad de la parte técnica, como en los contenidos. En 2023 es fundamental contar con una buena calidad de audio, transiciones bien realizadas, y que los recursos sonoros sean adecuados al programa. Del mismo modo, los contenidos son también muy importantes, ya que cada vez más competencia, se esperan que estos sean relevantes e interesantes para retener a la audiencia.
Podcast más específicos
La especialización y la segmentación son la consecuencia natural del auge de los podcasts. El público quiere contenidos especializados que les ofrezcan exactamente lo que ellos buscan, que den respuestas a sus inquietudes e intereses, a la vez que cada vez hay una oferta mayor de podcast. Por eso, la mejor tendencia para este 2023 en podcast es dirigirte a un público especializado.
Posicionamiento
El posicionamiento ya no se realiza solo a través de ordenador, los altavoces inteligentes permiten la opción de búsqueda, y es una opción que continúa creciendo. Para posicionar adecuadamente tu podcast necesitarás dedicarle un poco de trabajo: investigar las palabras clave que quieres posicionar, trabajar los metadatos, transcribir los contenidos, y lograr buenas reseñas.
Vídeo podcasts
Los video podcast dejan a la elección de tu audiencia el poder escuchar el programa el audio o, además, poder verlo en vídeo. Este formato reúne lo mejor del vídeo y del audio, porque por un lado sacia la curiosidad del oyente ofreciendo imágenes de cómo se realiza el programa, pero por otro, no les obliga a tener que estar mirando el vídeo constantemente para poder disfrutar de él. Los video podcast son especialmente relevantes en YouTube, donde además, puedes lograr un buen posicionamiento con la estrategia adecuada.
Micro podcast
Una de las tendencias de este 2023 es el formato corto, en todo tipo de contenidos. Actualmente los vídeos de TikTok, los Reels de Instagram, y los Shorts de YouTube son los contenidos preferidos por la audiencia. Con los podcast ocurre lo mismo, los micro podcast, con una duración inferior a 10 minutos son la nueva tendencia. Lo mejor de todo es que se trata de un formato fácil de producir.
Multiplataforma
Estar en un solo sitio es perder oportunidades, por eso cada vez es más frecuente tener disponible el podcast en diferentes plataformas y, además, utilizar las redes sociales como altavoz para darles difusión. En definitiva, tener el podcast en todos los sitios posibles para generar mayor alcance y difusión.
Las redes sociales como Facebook, además, permiten entablar una conversión en los comentarios, y generan un feedback muy valioso que genera engagement.
Colaboraciones
Las colaboraciones serán otra de las claves de este 2023. Buscar programas afines, influencers, o marcas con las que se pueda trabajar sin que supongan una competencia son prácticas que generan interés en los oyentes y pueden atraer a nuevas audiencias a tu programa.
¿Tienes ya el nombre de tu programa? ¿Sabes cómo vas a comenzar? Recuerda que en BGAN LAB podemos ayudarte a crear y producir tu estrategia de marketing en podcast. ¡No dudes en consultarnos!
También te recomendamos que no te pierdas este artículo sobre Cómo implementar una estrategia de marketing digital para startups