Qué es la inteligencia artificial generativa y cómo funciona

img106

¿Sabes cuál es la rama de la inteligencia artificial más avanzada, y que más puede ayudarte en tus tareas diarias? ¡La inteligencia artificial generativa! Si aún no la conoces, o si quieres saber más sobre la IA más en boga, no te pierdas este artículo de BGAN LAB, en el que te contamos todo lo que necesitas saber sobre la IA generativa para estar al día. ¡Arrancamos!

¿Qué es la inteligencia artificial generativa?

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en una herramienta clave en muchos sectores: cuando escuchamos hablar de modelos capaces de crear imágenes, textos, música e incluso vídeos, nos referimos a la IA generativa. Pero, ¿qué es exactamente y cómo funciona?

La inteligencia artificial generativa es una rama de la IA que se enfoca en la creación de nuevos contenidos. A diferencia de otras formas de inteligencia artificial que simplemente analizan datos o toman decisiones basadas en ellos, la IA generativa tiene la capacidad de generar información nueva, como imágenes, textos, sonido o modelos 3D, a partir de los datos que ha aprendido previamente.

Para entenderlo de manera sencilla, podemos pensar en ella como un sistema que imita la creatividad humana. Un modelo generativo no se limita a reproducir lo que ha aprendido, sino que es capaz de combinar la información para generar algo que nunca ha visto antes.

Ejemplos de IA generativa

Los ejemplos de IA generativa están en todas partes, desde herramientas que usamos diariamente hasta aplicaciones más especializadas en diversos sectores. Vamos a ver algunos casos:

  1. Chatbots avanzados: Los modelos de lenguaje generativo son capaces de mantener conversaciones fluidas y generar textos en lenguaje natural, es decir, como si fueran humanos.
  2. Generación de imágenes: Herramientas como DALLE o Mid Journey pueden crear imágenes detalladas basadas en una descripción de texto. Esto tiene aplicaciones en el diseño gráfico, la publicidad y la moda, entre otros sectores.
  3. Composición musical: La IA generativa también puede componer melodías y canciones completas. Lo más sorprendente es que tipo de IAs pueden componer música en diferentes estilos, desde clásica hasta electrónica.
  4. Vídeos y videojuegos: En la creación de contenido visual y efectos especiales, la IA generativa puede generar paisajes o personajes tridimensionales para videojuegos, películas y vídeos.
  5. Creación de código: Herramientas como GitHub Copilot, basadas en IA generativa, asisten a los desarrolladores sugiriendo fragmentos de código mientras programan.

¿Cómo funciona la inteligencia artificial generativa?

Seguramente te estarás preguntando cómo es posible que una máquina pueda realizar todo esto… Para entender cómo funciona la IA generativa, es necesario hablar de dos conceptos clave: redes neuronales y modelos de aprendizaje profundo (deep learning).

Redes Neuronales

Las redes neuronales artificiales están inspiradas en la estructura del cerebro humano. Una red neuronal se compone de varias «neuronas» conectadas entre sí, y organizadas en capas. Estas neuronas trabajan en conjunto para procesar información, detectando patrones y características en los datos que se les proporcionan.

En el caso de la IA generativa, estas redes neuronales son entrenadas con una gran cantidad de datos. Por ejemplo, si queremos entrenar un modelo que genere imágenes, el sistema podría analizar millones de fotografías para «aprender» qué características tienen en común las imágenes de objetos, paisajes o personas.

Modelos de Aprendizaje Profundo (Deep Learning)

El aprendizaje profundo es una técnica que utiliza redes neuronales con muchas capas (a menudo llamadas redes neuronales profundas) para mejorar la capacidad de un sistema para detectar patrones complejos. Este enfoque es lo que permite a la IA generativa ser tan efectiva en la creación de nuevos contenidos.

A medida que el modelo procesa más y más datos, ajusta sus «conexiones neuronales» para mejorar la precisión de sus predicciones. Una vez entrenado, el modelo puede generar contenido nuevo al combinar la información que ha aprendido de diferentes maneras.

Aplicaciones prácticas de la IA generativa

Las aplicaciones de la IA generativa son infinitas, podemos utilizarla para realizar resúmenes, obtener inspiración para escribir un email importante, lograr la ilustración perfecta para una presentación del trabajo, o simplemente para crear una nueva receta de cocina. ¡Los límites los pones tú! Aún así, vamos a ver algunos ejemplos de las aplicaciones prácticas de la IA generativa más llamativas: 

Publicidad y marketing: Las empresas se apoyan en la IA generativa para crear anuncios personalizados, generar contenido para redes sociales y optimizar campañas publicitarias. La capacidad de crear imágenes o textos originales ahorra tiempo y recursos a las marcas.

Salud: En el sector médico, la IA generativa se utiliza para ayudar a crear imágenes médicas sintéticas y modelos 3D de órganos, lo que facilita la planificación de cirugías o el desarrollo de nuevos tratamientos.

Diseño de productos: Las empresas de moda y diseño están aprovechando la IA generativa para  inspirar el desarrollo de nuevas colecciones de ropa o diseñar productos innovadores. La IA puede generar patrones, texturas y modelos que nunca antes se habían concebido.

Investigación científica: En campos como la química o la biología, la IA generativa se utiliza para simular experimentos y predecir nuevas combinaciones de materiales o compuestos químicos, acelerando el descubrimiento de fármacos o nuevos materiales.

Desafíos y preocupaciones

Aunque la IA generativa tiene un gran potencial, también presenta algunos desafíos. Uno de los principales es el riesgo de contenido falso o impreciso. Además, las herramientas de IA pueden generar imágenes o textos falsos tan realistas que es difícil diferenciarlos de los auténticos, lo que plantea preocupaciones éticas en torno a la desinformación, las fake news y el uso indebido de la tecnología.

Además, existe el debate sobre los derechos de autor en relación con las creaciones de IA. Si una obra es generada por una máquina, ¿quién posee los derechos? Este es un tema en constante evolución que desafía las leyes de propiedad intelectual tradicionales.

El futuro de la IA generativa

El futuro de la IA generativa es prometedor y desafiante a la vez. A medida que la tecnología avanza, veremos más aplicaciones en el día a día, desde la creación de contenido personalizado hasta avances en sectores como la medicina, la ciencia y el entretenimiento. Sin embargo, también será crucial desarrollar marcos éticos y normativos que aseguren su uso responsable.

En resumen, la inteligencia artificial generativa está transformando la manera en que creamos y consumimos contenidos, sin embargo, para obtener buenos resultados sigue siendo imprescindible la revisión y la tutela de profesionales especializados en cada campo que dirijan y adecúen la información producida por las IAs generativas.  

¿Has empezado ya a utilizar habitualmente la IA para mejorar tu productividad? En BGAN LAB podemos ayudarte a incorporar la IA en tu empresa para mejorar la eficiencia de tus procesos, desde las campañas a la captación, pasando por la gestión de clientes ¡Consúltanos!

Entradas relacionadas

Dejar un comentario